El Doctor Hugo Cardona Castillo es un poeta y escritor guatemalteco,
nacido en la humildad rural de la Aldea El Rancho, en el Municipio de
Aguacatán, Huehuetenango, situación de la cual siempre se ha mostrado
muy orgulloso.
Desde muy pequeño, el Doctor Hugo Cardona, empezó a escribir poesía.
Un evento trascendental sucedió cuando tenía 9 años y le pidieron que
dijera un discurso con motivo del día de la madre en el salón municipal
de Aguacatán y estando dicho salón totalmente lleno, pronunció un
discurso titulado “A la madre campesina” que hizo llorar a muchísima
gente.
Su primer libro de poesía, “Relicario de Remembranzas”, fue publicado
cuando tenía 17 años. Este poemario ya lleva tres ediciones. La tercera
edición fue publicada en el año 2017. Sobre Relicario de remembranzas
de Hugo Cardona, el Premio Nacional de Literatura, Víctor Muñoz,
escribió: “Estos versos cándidos, cargados de sueños e inocencia
juvenil mueven a meditar en la evolución del pensamiento. A meditar en
la forma como la inocencia va cediendo paso al andar cuidadoso, a la
desconfianza y hasta al desamor y a la indiferencia. Pero hay seres que
son raros por escasos. Que jamás se alejan del todo de su cuna. Que
perseveran fieles a su inefable asombro primigenio. Que sostienen su postura y sus
convicciones por siempre, y Hugo Cardona es uno de esos seres raros por
escasos.”
Posteriormente, en el año de 1981 fue publicada su novela “Soledad”,
una desgarradora historia vivida dentro del contexto de la guerra civil
guatemalteca, que literalmente circuló en la clandestinidad en su
primera edición. En palabras del expresidente del Centro PEN Guatemala,
Dennis Escobar, Soledad “Es una obra literaria…muy singular; fruto
de un científico en economía y el ambiente, pero que escribe poesía e
invita a filosofar”. La segunda edición de esta novela, publicada
por la Editorial Oscar de León Palacios en el año 2009, ha sido un éxito
rotundo en la carrera literaria del Doctor Hugo Cardona, especialmente
entre gente joven, estudiantes universitarios de Guatemala.
Aunque la gran pasión de su vida ha sido la literatura, Hugo Cardona
Castillo ha sido muy exitoso en el mundo académico: es Ingeniero
Agrónomo, con maestrías en Hidráulica; en Economía y Administración; y,
en Planificación y Manejo Ambiental. Tiene un Doctorado en Economía por
Louisiana State University.
Durante varios años se dedicó al mundo académico, donde ha obtenido
muchos triunfos y donde se le han hecho varios reconocimientos a nivel
nacional e internacional, llevando simultáneamente su producción
literaria, pero sin publicarla.
Luego en el año 2010 publicó su éxito literario: “América Latina.
Canto a la Libertad”, mismo que ha tenido una gran aceptación en el
mundo latinoamericano y del cual la Editorial Universitaria de la
Universidad de San Carlos de Guatemala sacó una segunda edición en el
año 2015. Este es un libro-poema, que en palabras de la Premio Nacional
de Literatura Camen Matute: “El poema de Hugo habla concretamente
del sufrimiento de nuestros pueblos latinoamericanos con pasión y con
ira. Pero también de la indiferencia de aquellos que pudiendo cambiar
las condiciones de vida de sus habitantes, no lo hacen”. Son “Versos apasionados, doloridos, nacidos de un hondo amor al propio terruño, para luego extenderse mucho más allá…”
Sobre el libro “América Latina. Canto a la Libertad”, el reconocido intelectual José Luis Perdomo Orellana, escribió: “Militante
de lo prodigioso, con la ´melancólica ferocidad´ invocada por
Vizinczey, sin creerse un dios el poeta Hugo Cardona Castillo y sus
proclamas épicas son la constatación elytiana de que, en contra de tana
desdicha, ´la poesía nunca ha perdido su vocación´”; y continúa, “A
la manera del creador checo Julius Fucik, colega suyo por el lado de la
filosofía y del periodismo militantes, que el nombre del poeta Cardona
Castillo jamás sea unido a los pactos ni a las capitulaciones… ni mucho
menos a la tristeza”
El libro poema “América Latina. Canto a la Libertad” ha sido
presentado en múltiples escenarios a nivel internacional, pero el más
significativo fue su presentación en el Museo Latino de Historia, Arte y
Cultura de la ciudad de Los Angeles, California, en el año 2011, donde
doce poetas latinoamericanos laureados, presentaron la poesía viviente
en este poemario.
Ante la dolorosísima pérdida de su madre, doña Eugenia Castillo, en
el año 2009, el Doctor Hugo Cardona empieza la creación de su obra
“Camino de las Uvas”, un libro-poema que le llevó tres años terminarlo,
innumerables veces interrumpido en su creación por el sublime dolor que
le arrancaba el llanto con frecuencia. Fragmentos del libro fueron
escritos en Guatemala, en Bélgica y en California, lugares donde el
Doctor Cardona se encontraba como profesor visitante entre 2009 y 2011.
En el año 2012, “Camino de las Uvas” ve la luz, y en su presentación
estelar el impacto en la tremenda audiencia fue muy fuerte, la mayoría
lloraba al final de dicha presentación. Sobre “Camino de las Uvas”, el
escritor guatemalteco y antropólogo Carlos René García Escobar escribió:
“Lo maravilloso de este poemario consiste en la forma cómo Hugo
Cardona va describiendo en versos tiernos y amorosos las sabias
actitudes de su progenitora en el proceso de la educación de sus hijos e
hijas… Este es un poemario crucial y clave para comprender los fueros
internos más intensos que ocurren en la relación madre/hijo-hijo/madre”
En el año 2014, el Doctor Hugo Cardona inicia la producción de su
siguiente publicación, una obra que según ha compartido en sus
presentaciones venía germinando en su cerebro desde hace muchos años,
pues se trata de una colección de poemas seleccionados entre muchos
escritos desde su temprana adolescencia. Esta obra, titulada “Polen
Disperso” refleja, en su génesis y en su nombre, una recuperación de su
producción literaria que no vio la luz pública por diversas razones. Una
observación recurrente de los críticos de la obra de Hugo Cardona
Castillo, es lo extraordinariamente consistente que ha sido a lo largo
de su vida y de su obra, especialmente en su infatigable batalla en
contra de las injusticias humanas que prevalecen en su país natal,
Guatemala, y en el mundo. En tal sentido, con respecto a “Polen
Disperso” el laureado poeta y escritor guatemalteco, Premio Nacional de
Literatura, Víctor Muñoz escribió: “A veces pienso que conozco a
Hugo desde siempre, si es que él acepta tal aserto. A lo mejor crecimos
juntos y no nos dimos cuenta. A lo mejor alguna vez, en tiempos muy
remotos discutimos nuestros comunes agobios y desesperanzas. Digo esto
por la temática de su poesía. Por su obstinada pena ante la desventura
de la gente más sencilla de la patria. Por su enojo ante las injusticias
cotidianas. Por las inauditas e inexplicables cosas que con tanta
frecuencia ocurren en nuestro país, pero que no debieran ocurrir.”
En el área romántica, segundo a la novela “Soledad”, una de las obras
de mayor impacto en la comunidad literaria, y de la juventud,
especialmente la juventud universitaria ha sido su libro “in absentia”.
Con respecto a esta obra, JL Perdomo Orellana, escritor guatemalteco,
escribió: “Con In absentia, Cardona Castillo reconfirma -sin ser
éste su objetivo- que sus trabajos poéticos están en la primera línea de
fuego de la Poesía más solidaria, la Única que se ve y se oye tanto en
las buenas como en las peores circunstancias que origina el verbo vivir,
una cumbre a la cual los lectores sólo pueden ascender si tienen la
compañía de creadores como Julius Fucik, Mario Benedetti, Otto René
Castillo, Roque Dalton y Hugo Cardona Castillo, entre unos cuantos
poetas más”
Y sobre “in absentia” del Doctor Hugo Cardona, la poeta guatemalteca Carmen Matute escribió: “Versos
directos, escritos con un lenguaje pulido y cuidadoso, en el que la
añoranza aflora para ir desgranando las historias de las mujeres que amó
el poeta –el Soñador– y que lo amaron, en lugares idílicos y lejanos”; y, la poeta María Santay Argueta escribió: “Gracias
gran poeta/ por escribir hoy con huellas firmes/ bajo el manto de este
cielo azul,/ cercano al ajo y la cebolla de tu tierra/ con flores de
poema dulce y humilde/ y con la armonía del corillo y acento maya”
Críticos destacados han considerado su novela "El último vuelo del cisne blanco", publicada en 2020, una obra maestra, por el manejo de la poesía, el manejo de los distintos ambientes transcontinentales y el manejo de los tiempos, con una exquisita narrativa.
Sobre esta obra, la gran poeta guatemalteca Carmen Matute, Premio Nacional de Literatura de Guatemala, comenta: "Esta historia de amor tiene como escenario principal algunas ciudades europeas, pero también la ciudad colonial de Antigua y otros lugares de Guatemala que son descritos con pasión, alabando la naturaleza avasalladora de nuestro país con un lenguaje cuidado, pulido, y la visión poética del autor. Necesario se hace decir aquí, que el discurso del profesor Eleazar Ochoa durante la presentación de uno de sus libros en la Universidad de Amberes, es una brillante pieza de oratoria en la cual el protagonista establece de manera contundente su ideología. Sus vehementes palabras son un verdadero manifiesto, en el que también denuncia las condiciones miserables en que se encuentra su país, ante un público educado y conmovido que lo ovaciona de pie."
Sobre El último vuelo del cisne blanco, el escritor y premio nacional de literatura Víctor Muñoz, nos dice: "Yo saludo esta novela de Hugo con el mejor de mis parabienes y con mi más grande entusiasmo. Y la saludo de esa forma porque se trata de una obra absolutamente amena, escrita con todo el respeto que se merece nuestro lenguaje, sin el menor atisbo de grosería o de abuso. Un verdadero regalo para el buen gusto." Y concluye, "Pocos escritores con una exquisitez tan grande y tan dulce como Hugo Cardona Castillo."
José Luis Perdomo Orellana, Premio Nacional de Literatura, afirma: “Con El último vuelo del cisne blanco, Hugo Cardona Castillo no hace alardes de erudición, ni abusa de los artificios y posibilidades de la literatura. Nos lleva a un viaje en el que diversas culturas convergen, un viaje en el que confluyen la pasión por la investigación científica y el entusiasmo por la vida”
El periodista Dennis Escobar Galicia hace una reseña muy detallada y profesional de El último vuelo del cisne blanco en el suplemento cultural de La Hora: https://lahora.gt/lh-suplementos-culturales/la-hora/2022/03/25/el-ultimo-vuelo-del-cisne-blanco-novela-romantica-con-un-final-tragico-por-causa-de-la-pandemia/.
En el año 2023, ante la pérdida reciente de su padre, el Doctor Hugo Cardona publica su más reciente obra poética: El Roble de la Loma Larga. Oda a mi padre campesino.
En palabras de Carmen Matute, Premio Nacional de Literatura, "El retrato que el poeta va bosquejando lo muestra también
como un hombre de fuertes convicciones y altos ideales, que huye de las cosas
mundanas, de lo trivial, del fango: Allá en la gran ciudad: / en los
palacios / del ejecutivo, legislativo y judicial; / en las cortes, / en los
cuarteles, / en las catedrales y mega iglesias, / él sabía que ahí / con
frecuencia ondeaba el fango. / No volvía su mirada / a ese albañal, / le
asqueaban las burbujas del lodo. / Alzaba la mirada a lo alto, / hacia el
futuro de su patria, / sin detener su mirada en esos abrojos pérfidos / que se
prendían a los barrancos de la ignominia / sin reparar en el dolor que
producían a su gente."
La poeta Marian Godínez escribió: "Con versos pulcros y lenguaje sencillo, el Doctor
Cardona, hace una amalgama de la descripción del paisaje y reflexiones
profundas sobre la libertad, el respeto, la armonía y el sentido de comunidad;
herencia de un padre sensible a la injusticia y el dolor."
Y el escritor Victor Muñoz, Premio Nacional de Literatura expresa: "Cómo me habría gustado tener la sensibilidad, la
dulzura y la calidez de Hugo para poder escribirle un poemario tan ameno y tan
sentido como éste, a mi papá."
El poeta y escritor, Hugo Cardona Castillo, también ha escrito
innumerables artículos sobre literatura y opinión en varios medios de
comunicación escrita, entre otros: el periódico La Nación, el periódico
La República, el periódico elperiódico, el periódico El Sembrador, el
periódico Agro; la revista Ceres, la revista Agronomía y la Revista de
la Asociación de Periodistas de Guatemala -APG-.
La obra literaria del Doctor Cardona también ha sido comentada entre
otros en los siguientes medios: Revista CODICE, Prensa Libre, Diario la
Hora.
El poeta Hugo Cardona Castillo pertenece a varias prestigiosas
asociaciones literarias, entre otras: PEN Internacional, con sede en
Londres, Inglaterra; PEN Guatemala; POESIA (Poetas Organizados en un
medio Social, Intelectual y Artístico) con sede en Los Angeles,
California, USA; Asociación Nacional de Escritores y Amigos del Libro
Nacional de Guatemala; y, ADELA (Asociación de Escritores
Latinoamericanos), con sede en Los Angeles, California, USA.
Por su calidad humana, literaria y profesional, el Doctor Hugo
Cardona Castillo ha recibido muchísimos reconocimientos a nivel
nacional e internacional, dentro de los que cabe destacar: Premio a la
Excelencia Académica, USAC; Medalla Ceres y Profesor Emérito
Distinguido, ENCA; Premio a la Excelencia Académica de THE HONOR SOCIETY
OF AGRICULTURE; PROFESIONAL ILUSTRE de la Asamblea de Presidentes de
los Colegios Profesionales; Erasmus Mundus Scholar, 2010; y, Fulbright
Scholar 1986, 1996, 2011.
El poeta Hugo Cardona Castillo ha sido miembro activo del Consejo
Editorial de la Universidad de San Carlos por más de quince años; del
Consejo Editorial de la Facultad de Agronomía por más de veinte años;
del Consejo Editorial de la Escuela Nacional Central de Agricultura por
más de veinte años; y es actualmente miembro del Consejo Editorial de la
Revista CODICE del Centro PEN Guatemala.
En 1996, Hugo Cardona Castillo fue reconocido como prominente
escritor nacional por la Asociación Nacional de Escritores. Esta misma
asociación le había otorgado la orden “Popol Vuh”, en el grado de Gran
Collar en reconocimiento por su exitosa obra literaria y su excelente
desempeño profesional como docente universitario, en el año 1993.
Así mismo, en el año 2006, el Poeta y escritor guatemalteco, Hugo
Cardona Castillo fue invitado especial al 72avo Congreso Mundial de
Poetas y Escritores celebrado en la ciudad de Berlín, Alemania; un gran
honor compartido con premios nobel de literatura: Nadine Gordimer, Toni
Morrison, John Maxwell Coetzee, and Gunter Grass.
En el año 2011, ante el éxito de su libro “America Latina. Canto a la
Libertad” y mientras se desempañaba como profesor visitante en la
Universidad de California, Los Angeles; le fue otorgado el premio
GUSTAVO VII, en Hollywood, un premio otorgado a artistas guatemaltecos
distinguidos por representar dignamente a Guatemala como artistas a
nivel mundial.
El Doctor y Poeta Hugo Cardona Castillo ha combinado su carrera
profesional con su carrera literaria. Ha sido Profesor Universitario y
profesor visitante en varias universidades de Guatemala y el mundo,
entre otras: la Universidad de California en los Angeles -UCLA-, la
Universidad de Calgary, Canadá; la Universidad de Antwerp, Bélgica; la
Universidad de Santiago de Compostela, España; la Universidad estatal de
Louisiana, Estados Unidos; la Universidad de San Carlos de Guatemala;
la Universidad del Valle de Guatemala; la Universidad Rafal Landivar; la
Universidad Panamericana; Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales; y la Organización Panamericana de la Salud.
También ha sido académico visitante en la Universidad de Stanford;
Wagening University, Holanda; The Institute of Soils and Water, Estado
de Israel; Instituto de Reforma Agraria, República de China en Taiwan;
Universidad Estatal de Carolina del Sur; y, la Universidad de Georgia.
El Doctor Hugo Cardona Castillo, tiene innumerables publicaciones
científicas en revistas especializadas nacionales e internacionales; y
es miembro de varias organizaciones científicas a nivel mundial.
No comments:
Post a Comment